martes, 11 de marzo de 2008

MERCADO DE DINERO

MERCADO DE DINERO

Conjunto de la oferta y la demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero ya que es allí donde se mueve la oferta y demanda de dinero. El mercado de dinero constituye el movimiento de éste a corto plazo, no mayor de un año.

En la oferta de dinero se encuentran:
1) Depósitos a la vista
Depósitos bancarios de dinero que hace el publico en general y que se pueden retirar en un momento dado mediante la expedición de cheques, la característica de los depósitos a las vista es que son exigibles en el momento en el depositante lo solicite.

2) Depósitos de ahorro
Son aquellos que el público realiza en un banco y que reciben un interés que es capitalizado con cierta periodicidad.

3) Depósitos a plazo
Son cantidades de dinero que el publico deposita en algún banco y que reciben un interés, pero que debe ser retirable en cierta fecha mediante un certificado de deposito bancario a plazo opcional; es decir, sin un plazo establecido.

4) Certificados Financieros
Es un documento que ampara un depósito de dinero a mayor plazo que el depósito bancario, por lo que recibe un interés mayor. El dinero ofrecido por medio de certificados financieros se usa principalmente para créditos a largo plazo.

5) Certificado de depósitos bancarios

De la demanda de dinero:
a) Solicitudes de dinero a corto plazo


MERCADO DE CAPITALES.

Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueve a través del Sistema Financiero de un país son movimientos a largo plazo es decir mas de un año.

Los instrumentos de la oferta de capitales son:
b) Valores de renta fija
Documentos que amparan depósitos monetarios a largo plazo.
Algunas características de los valores de renta fija son:
· Pagan una tasa de interés baja
· La mayoría se emite a largo plazo (mas de 5 años)
· Se emiten en moneda nacional
· Generalmente son gubernamentales y su garantía son los ingresos públicos.
· Los tenedores son principalmente Banco Central y los organismos públicos
· Su liquidez es relativamente baja.
· Generalmente están exentos de impuesto.

c) Valores de renta variable o acciones
Son documentos que amparan la participación de los socios en el patrimonio social de una empresa. Las acciones determinan los derechos y las obligaciones de los accionistas.
Una Clasificación muy sencilla de las acciones es:

ACCIONES

a) Acciones ordinarias
Pueden ser nominativas o al portador. Las nominativas, como su nombre lo dice, tienen el nombre del accionista que las adquiere y cuando cambian de propietario no se necesita endoso; basta con la simple entrega.

b) Acciones Preferentes
Son aquellas que otorgan derechos especiales de tipo patrimonial pero con limitaciones en el voto, o bien amplios poderes en el voto pero sin derechos patrimoniales. Algunos de estos derechos especiales pueden ser:
· Un dividendo preferente fijo anual
· Un dividendo acumulativo
· Un reembolso preferente en caso de disolución de la sociedad.


LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA DE DINERO SON:

La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta monetaria.
La disponibilidad de la gente de ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba; a sea la proporción de ingresos destinada al ahorro.
El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas.
LA situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
El tipo de política monetaria seguida por el Estado que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.

Según Keynes existen tres motivos principales por lo que la gente demanda dinero:
El motiva transacción
El motivo precaución
El motivo especulación

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO O CREDITOS A CORTO PLAZO SON:

El volumen de ingresos que recibe la gente; si no tiene suficiente para cubrir sus necesidades recurre al crédito (gasta mas de lo que recibe), o aunque tenga suficiente de todos modos recurre al crédito como es el caso de los grandes accionistas.
El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito, lo que se ejemplifica con el uso extendido, de las tarjetas de crédito.
Para cubrir algunas necesidades imprevistas: gastos médicos, reparaciones, que no están presupuestadas por ser imprevistas.
El deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas; por ejemplo terrenos que subirán de precio, aparatos electrónicos que incrementaran de precio.
La situación total de la economía del país sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión y en general el crecimiento económico.
Niveles de salarios y de precios.
Tasas de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito: es decir, a las tasas bancarias activas.


DETERMINANTES DE LA OFERTA DE CAPITALES

El tipo de interés que se paga en los bancos. Si el interés es atractivo entonces la gente mete dinero al banco, si el interés es bajo prefiere invertir el valores de renta fija y variable; sobre todo ahora que existen muchos instrumentos de ahorro e inversión.
Los beneficios esperados de la inversión, lo cual es muy inestable.
El movimiento del mercado de valores que se observa con las cotizaciones cotidianas de la bolsa de valores; es decir, los índices que cambian diariamente.
La situación general de la economía y su posible evolución y factores internos y externos que la afecten.
La política financiera que siga el Estado, especialmente a lo que se refiere el mercado e valores.
Situación política del país, si hay estabilidad o inestabilidad, si hay elecciones etc.


DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE CAPITALES

El tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable que se paguen en un momento dado y su posible evolución; es decir las posibilidades de adquirir créditos bancarios.
Ganancias esperadas por los empresarios.
Analizar la tendencia y evolución del mercado de valores, que se puede hacer estudiando los índices diarios de la bolsa.
La situación general de la economía; es decir, las perspectivas tanto a corto como a largo plazo.
La política financiera que siga el Estado, especialmente lo referente al mercado de valores, ya que muchas veces se modifica la legislación financiera volviéndose mas flexible o rígida.
Mercado de dinero y capitales
Mercado de dinero

El mercado financiero es aquel en el que los recursos de los ahorradores de dinero se transfieren a los usuarios de éstos, mediante el uso de documentos llamados títulos o valores, que representan un activo para quien los posee y un pasivo para quien los emite. Entendiendo por título, según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, aquel documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna. Esto es, que en el mismo se menciona, como es el caso del "pagaré" y de la "letra de cambio" y entendiendo como valor, según la Ley del Mercado de Valores, las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa. Esto es, cuya oferta pública se realiza por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada, después de haber sido autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pues bien, tomando en cuenta la vigencia de dichos títulos o valores y el tiempo que el inversionista demandante de los mismos desea poseerlos, (activos financieros para quien los posee y pasivos financieros para quien los emite) y como parte de este "mercado financiero", se puede establecer esta clasificación de "mercado de dinero" y "mercado de capitales".
De esta manera, "mercado de dinero" es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo menor de un año.
Siguiente: Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de dinero.


Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de dinero.
Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación de este mercado son:
El objeto de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades inmediatas o temporales de tesorería.
Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo menor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos. Esta característica permite que la liquidación de compraventa se efectúe rápidamente y que las transferencias de fondos derivadas de tales transacciones se lleve a cabo por medios electrónicos.
Los activos financieros que se comercializan, son de relativa fácil negociación. Esto es, se pueden adquirir o vender rápidamente, en virtud de que los plazos a los que se emiten los ubican como activos financieros que se pueden convertir en dinero fácilmente esto es, en billetes o monedas de curso legal o en depósitos a la vista. Y que, por lo tanto, tienen "liquidez". Se trata, por consecuencia, de instrumentos líquidos a un día o a trescientos sesenta y cuatro días, en función de su plazo de emisión, o a determinados días, según cuenten o no con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos.
El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente reducido, en función de los plazos a los que se emiten.
El valor que se negocian los activos financieros, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y/o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores. Por ejemplo la difusión de algún indicador de inflación no esperado, o la difusión del pronunciamiento del Banco de México respecto a la política monetaria que piense implementar, o la autorización o rechazo de alguna propuesta de ley con implicaciones de tipo económico en general. Esta característica provoca que en este tipo de mercado se presenten, con cierta frecuencia, las oscilaciones en los valores de estos activos alrededor de su valor medio, o que los valores cambien constantemente. Esto es, que se presente el fenómeno conocido como "volatilidad", particularmente y de manera mas inmediata en las operaciones que se efectúan en el "mercado secundario".


Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de dinero
Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son directamente influenciados por los datos que muestran los indicadores históricos mas inmediatos del comportamiento de la economía nacional, particularmente por los relativos al índice nacional de precios al consumidor. Esto es, la tasa de inflación (I.N.P.C.), el producto interno bruto (P.I.B.) y el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América. Igualmente, son directamente influenciados por las expectativas del comportamiento de dichas variables en el corto plazo. Esto es, a un año.
Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son también influenciados por la difusión que se hace de otros indicadores, particularmente los referidos al comportamiento histórico mas inmediato y al esperado, en la economía de los Estados Unidos de América y en la evolución de sus tasas de interés, tanto interbancarias como las relativas a los prestamos que la Reserva Federal (FED), en su calidad de organismo que en este país hace las veces de Banco Central, otorga a los bancos, o bien a los movimientos de los flujos de inversión extranjera en los llamados países emergentes o en desarrollo, e incluso por las expectativas generadas por la realización de algún evento de carácter político en el país, materializadas o traducidas a sus probables efectos económicos. Esto es, las expectativas que tengan los participantes en este mercado relativas al comportamiento de la actividad económica, no solo nacional sino internacional y el grado de correlación que le impongan subjetivamente a los rendimientos que esperan recibir en el corto plazo, que para este mercado va desde un día hasta trescientos sesenta y cuatro, representan un factor de suma influencia para la fijación de los mismos, dado que las mismas se pueden traducir en comportamientos o decisiones practicas de hacer o de no hacer, por parte tanto de los emisores de estos títulos como de los inversionistas, con sus consecuentes implicaciones para los volúmenes operados, o a operar, ya sea en el "mercado primario" o en el "mercado secundario".
La tasa de interés "líder" para este mercado en nuestro país, es la ofrecida por los llamados certificados de la Tesorería de la Federación a plazo de 28 días, que son títulos de crédito al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal Mexicano (CETES), que se colocan en el mercado primario con la intervención del Banco de México como agente colocador, el cual los ofrece mediante la realización de una "subasta" semanal a los intermediarios financieros, particularmente bancos y casas de bolsa y que incorpora todas las consideraciones apuntadas en los párrafos anteriores para la fijación de sus rendimientos.
De manera que, tomando en cuenta que el riesgo asumido al invertir en este tipo de títulos es prácticamente nulo y que se ponen a disposición del publico inversionista cada semana, actualizando su rendimiento como resultado de la interacción de los intermediarios financieros como demandantes y del Banco de México en su calidad no solo de oferente sino de responsable de la implementación de la política monetaria en el país, este representa, por lo general, cual debe ser el costo del dinero en el corto plazo, marcando la pauta de su comportamiento para todos los participantes del mercado.
Como ejemplo de títulos y valores correspondientes a este mercado, se pueden mencionar, entre otros: los Certificados de la Tesorería de la Federación en sus diferentes plazos de 28, 91, 182 y 360 días (CETES), los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (P.R.L.V.), el papel comercial y las aceptaciones bancarias, cuyas características serán analizadas más adelante.

Mercado de capitales
"Mercado de capitales" es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo mayor de un año.
Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de capitales.
Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación de este mercado son:
El objetivo de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades derivadas de la realización de inversiones permanentes o a largo plazo.
Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo mayor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.
Los activos financieros que se comercializan, dependen para su relativa fácil negociación, de la calidad del emisor plasmada en los resultados que muestre, en términos de utilidades netas obtenidas y esperadas, de la aceptación de sus productos o servicios en el mercado, del comportamiento histórico de su valor en el mercado, del deseo que tengan los inversionistas por poseer los títulos o valores que emite. Su liquidez esta por lo tanto determinada por su plazo de emisión, o por el hecho de que cuenten con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos, en cuyo caso se suelen vender con un porcentaje de descuento sobre su valor nominal, para permitir que el nuevo poseedor de los títulos obtenga un rendimiento atractivo dado el tiempo esperado de vencimiento de los mismos, de manera que a medida que se acerca su vencimiento el porcentaje de descuento se va reduciendo, si es que no se presentan algunas otras circunstancias económicas o financieras que provoquen lo contrario.
El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente mayor al de los del mercado de dinero, en función de los plazos a los que se emiten y aceptando la regla de que "a mayor plazo, mayor riesgo".

Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de capitales.
El valor al que se negocian los activos financieros en el "mercado secundario", si es que lo tuvieran, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y / o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores, provocando que presenten "volatilidad".
Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, están correlacionados positiva o directamente por diversos factores, entre los cuales se pueden señalar:
Expectativas del rendimiento a obtener en el tiempo, como resultado de la inversión a realizar con los recursos captados. Esto es, la tasa de interés ofrecida por los títulos o valores si es que ésta fue predeterminada y/o los dividendos esperados pro el proyecto a ejecutar y/o la ganancia esperada de capital, como resultado del diferencial dispositivo del precio o valor al cual se puedan vender, comparado con el que se pago al adquirirlos. Rendimientos calculados a valor presente.
Expectativas del rendimiento a obtener por el emisor mismo, calculados a valor presente, independientemente de los del proyecto a ejecutar con los recursos captados de la colocación de títulos o valores objeto de la emisión en particular, que hagan a esta atractiva y confiable para los inversionistas.
Comportamiento esperado de la economía nacional durante la vigencia de los activos financieros colocados. Esto es, de el producto interno bruto (P.I.B.) y particularmente del sector y rama económicos en los que se encuentre el emisor, así como de la tasa de inflación (I.N.P.C.), y de el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América, Si es que el emisor realiza actividades de comercio internacional o mantiene pasivos en divisas.
La calificación de riesgo asignada a la emisión de los títulos o valores, por alguna firma especializada y considerando la regla de que "a mayor riesgo, mayor rendimiento".
Como ejemplo de títulos y valores correspondientes a este mercado, se pueden mencionar, entre otros: las acciones, las obligaciones, los pagarés a mediano plazo y los bonos de desarrollo, cuyas características serán analizadas más adelante.

Marco legal y normativo del Sistema Financiero Mexicano
Ley de instituciones de crédito
Se establece con el fin de regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del Publico y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del sistema bancario.
Se considera servicio de banca y crédito: la captación de recursos del publico ante el mercado nacional, para su ulterior colocación entre el publico en general y se define que el servicio de banca y crédito solo podrá prestarse por instituciones de crédito, que podrán ser: Instituciones de banca múltiple e instituciones de banca de desarrollo.
Se establece que el sistema bancario se integra por: Banco de México; instituciones de banca múltiple, instituciones de banca de desarrollo y el patronato del ahorro nacional, así como por los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico y aquellas otras que se constituyan para que el Banco de México cumpla con las funciones que la ley le encomienda.
Se define a las administradoras de fondos para el retiro (AFORES) y a las sociedades de inversión para fondos del retiro (SIEFORES), como intermediarios financieros y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), como su órgano de supervisión.
Se relacionan las operaciones que podrán realizar tanto los bancos múltiples como los de desarrollo, dentro de las cuales están consideradas las siguientes:
Recibir depósitos bancarios de dinero: a la vista; retirables en días preestablecidos; de ahorro y a plazo o con previo aviso.
Aceptar prestamos y créditos.
Emitir bonos bancarios
Emitir obligaciones subordinadas
Efectuar descuentos y otorgar prestamos o créditos.
Practicar operaciones de fideicomiso y llevar a cabo mandatos y comisiones.
Se describen las características y formas de administración y documentación que deben seguirse para la realización de las operaciones pasivas (de captación de recursos).
Se establecen las bases para el otorgamiento de créditos en general y, en particular, de los siguientes: refaccionario; avío; hipotecario industrial; crédito prendario; apertura de crédito comercial y los créditos relacionados a los accionistas.
Se describe la organización, funcionamiento y labores de inspección y vigilancia, concernientes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.)

El sistema bancario mexicano
Operaciones pasivas de la banca
Se consideran operaciones pasivas de la banca aquellas mediante las cuales los bancos resultan deudores de recursos, con relación a las personas físicas o morales que se los depositan ya sea a la vista o en diferentes instrumentos a plazo y que se registran contablemente como un pasivo a cargo de la institución corriente, representando normalmente el mayor porcentaje del importe de este rubro en el balance.
Son igualmente operaciones pasivas de la banca, entre otras, las que se derivan de la captación de inversiones por parte del publico en general en títulos o valores emitidos por estas, así como las que registran los créditos recibidos de otras instituciones bancarias ya sean comerciales o de desarrollo y de los fideicomisos instituidos por el gobierno federal, para la promoción de alguna rama de la actividad económica.
Diferentes formas de estimar el costo de captación bancaria
Costo porcentual promedio (C.P.P.)
Costo de captación a plazo (C.C.P.)
Tasa de interés interbancaria promedio (T.I.I.P.)
Operaciones pasivas
Bonos bancarios
Obligaciones
Aceptaciones bancarias
El reporto

Costo porcentual promedio (C.P.P.)
Con esta variable, que es informada y calculada por el Banco de México, se determina mensualmente cual es el costo promedio ponderado en que incurrieron las instituciones de banca múltiple que operan en el país, por la captación de recursos en moneda nacional, provenientes del publico en general, en sus diversos instrumentos.
Se publica cada día 20 o 25 de cada mes y se refiere al costo del mes inmediato anterior al de su publicación en los principales diarios de circulación nacional.
Costo de captación a plazo (C.C.P.)
Con esta variable, que también es informada y calculada por el Banco de México, se determina mensualmente cual es el costo promedio ponderado en que incurrieron las instituciones de banca múltiple que operan en el país, por la captación de recursos en moneda nacional provenientes del publico en general, en sus diversos instrumentos a plazo de un día o mas.
Se publica cada día 20 o 25 de cada mes y se refiere al costo del mes inmediato anterior al de su publicación en los principales diarios de circulación nacional.
Tasa de interés interbancaria promedio (T.I.I.P.)
Esta variable es informada y calculada por el Banco de México, con base en una muestra estadística realizada con los bancos múltiples que operan en el país y determina cual es el costo promedio ponderado en que incurrieron las instituciones de banca múltiple por la captación de recursos en moneda nacional provenientes del publico en general, en sus diversos instrumentos a plazo de un día o mas.
Con base en esta muestra estadística se establecen los diferentes costos de captación, correspondientes a cada tipo de plazo. De esta manera, se informa semanalmente a través de los diarios de mayor circulación nacional, cual es la tasa T.I.I.P. a 28 días, a 90, 180, etc.
Bonos bancarios
Son títulos de crédito emitidos por los bancos para hacerse de recursos a largo plazo, esto es a mas de un año, con objeto de fondear sus operaciones activas, que se colocan en el mercado a través de una casa de bolsa, pero utilizando también sus propias ventanillas de atención al publico.
Su emisión tiene que ser previamente autorizada por la comisión nacional bancaria y de valores, así como por el banco de México por cuanto a las tasas de interés que van a pagar.
Los bonos pueden ser emitidos en forma nominativa o al portador y, entre otras, deben contener la siguiente información:
La mención de ser bonos bancarios
El nombre del emisor
El importe de la emisión
El valor nominal de cada bono
La tasa de interés que pagaran y como se calculara
Los plazos para el pago de los intereses
Los plazos, condiciones y formas de amortización del capital
Los títulos físicos son depositados en el Instituto del Deposito de Valores (INDEVAL), entregando a los inversionistas constancias de deposito de títulos en administración.
En cuanto a su régimen fiscal, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones a largo plazo realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente.
Obligaciones
Son títulos de crédito nominativos emitidos por los bancos con autorización del Banco de México y con la constancia de la comisión nacional bancaria y de valores, que representan un pasivo o deuda para los bancos que los emiten y, para los inversionistas, la participación en un crédito colectivo.
Su destino es financiar la obtención de recursos de largo plazo, pero no podrán invertirse en la adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo o en títulos retroactivos de su capital social, salvo que se indique lo contrario, por lo que su vencimiento puede ir desde tres hasta diez años y cuyos rendimientos o tasa de interés se suelen pagar trimestralmente, con referencia a una tasa base, que puede ser la de los CETES a 28 días o la T.I.I.E. del mismo plazo.
Es posible encontrar que se establezcan pagos o amortizaciones parciales del capital, que se determinan normalmente por sorteo.
Atendiendo a las garantías ofrecidas, se pueden clasificar en: quirografarias, ya que es la solvencia moral y económica del banco que las emite, la que respalda el pago de las mismas, aunque también pueden ser subordinadas, lo que implica que en caso de liquidación del emisor, su pago se hará a prorrata después de cubrir todas las demás deudas de la institución, pero antes de repartir a los titulares de las acciones, en su caso, el patrimonio de la sociedad.
Por otra parte, también podemos señalar que este tipo de instrumentos pueden ser colocados entre el publico inversionista sin la intermediación de una casa de bolsa y que pueden ser adquiridas tanto por personas físicas como morales que no estén consideradas como excluidas al realizarse su colocación.
Tienen la característica de que pueden ser convertibles en acciones del banco emisor, en cuyo caso los tenedores reciben sus rendimientos en la forma como se haya estipulado a la emisión de los mismos, pero al momento de su amortización, serán canjeados por acciones comunes o preferentes.
En cuanto a su régimen fiscal, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones a largo plazo realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente.

Aceptaciones bancarias
Son letras de cambio giradas por sociedades mercantiles a la orden de ellas mismas, aceptadas por una institución de banca múltiple, con base en una autorización de línea de crédito previamente autorizada por dicha institución, cuyo destino es proporcionar recursos de corto plazo para capital de trabajo de la empresa que la gira, de manera que sus vencimientos pueden variar en múltiplos de siete, entre siete y ciento ochenta y dos días.
Los bancos colocan entre sus inversionistas las letras de cambio giradas por sus clientes sobre la base de una línea de crédito, tal y como se indico en el párrafo anterior y, con su aceptación la respaldan manejándola como un instrumento de captación de recursos. Igualmente, los mismos bancos pueden suscribir y aceptar letras de cambio, con objeto de captar recursos en general, en cuyo caso las endosan a una casa de bolsa para que esta las coloque en el mercado bursátil.
Tal y como se puede desprender de lo señalado en los párrafos previos, este instrumento tiene una doble función en la banca, por un lado es un instrumento para captar recursos (una operación pasiva) y, por otro, es un tipo de crédito con el que se puede financiar a las empresas, (operación activa).
La garantía de este tipo de instrumento esta conformada por la aceptación que del mismo hace, el banco que la respalda y su rendimiento se desprende no del pago de una tasa de interés, sino que dado que se colocan o venden a descuento, del diferencial entre el precio de compra y el del pago o amortización a su fecha de vencimiento y que es el correspondiente al de su valor nominal.
En cuanto a su régimen fiscal, si las aceptaciones fueron colocadas en el mercado bursátil, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente.
Ahora bien, si la aceptación es operada por el banco aceptante como un instrumento de captación de recursos, el aspecto fiscal para los inversionistas, personas morales o personas físicas dadas de alta con actividad empresarial, los intereses recibidos deben acumularse a los ingresos a fin de ser considerados en las devoluciones de pagos del impuesto sobre la renta correspondientes, en tanto que para las personas físicas se les pagan exentos de tal situación en virtud de que es el banco que capta la inversión, el encargado de efectuar la retención del impuesto que se causa.
El reporto
Esta operación no tiene una difusión comercial muy generalizada, sin embargo suele utilizarse cuando los bancos poseen en su tesorería algunos títulos o valores, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), sobre los cuales desean recibir recursos del publico inversionista
Se formalizan mediante la celebración de un contrato entre el reportado, que es el banco, quien entrega una determinada cantidad de títulos-valores al reportador, que es el inversionista, a cambio de un precio convenido, con el compromiso de que al vencimiento del contrato el reportador que es el inversionista le devuelva al reportado que es el banco, una cantidad igual de títulos de la misma especie y características, aun cuando físicamente no sean los mismos.
En función de lo anterior, se manejan certificados de administración de títulos entre el banco y el inversionista a fin de evitar el riesgo de la perdida o extravío de los documentos físicos, los cuales normalmente se encuentran depositados en el S.D. INDEVAL.
Estas operaciones se realizan a descuento, por lo que su rendimiento se desprende del diferencial entre el precio al que se adquieren los títulos y el de su pago o amortización a la fecha del vencimiento del contrato y que es el coste a su valor nominal.
El aspecto fiscal para los inversionistas, personas morales o personas físicas dadas de alta con actividad empresarial, los intereses recibidos deben acumularse a los ingresos a fin de ser considerados en las declaraciones de pagos del impuesto sobre la renta correspondientes, en tanto que para las personas físicas se les pagan exentos de tal situación en virtud de que es el banco que capta la inversión, el encargado de efectuar la retención del impuesto que se causa.
Los bancos de desarrollo y los fideicomisos de fomento económico
Banco nacional de comercio exterior, S.N.C. (BANCOMEXT )
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL)
Financiera Nacional Azucarera. (FINA)
Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
Fondo para el Desarrollo Comercial (FIDEC)
Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI)
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
Objeto:
Otorgar un apoyo integral a las empresas mexicanas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución de importaciones, a través de la prestación de servicios en capacitación, información, asesoría, coordinación de productos y financiamiento, para incrementar su competitividad.
Banca de inversión:
Consiste en el diseño y estructuración de esquemas de financiamiento para el desarrollo de proyectos, utilizando instrumentos adecuados a las características particulares de los mismos, tales como: emisión de instrumentos de deuda, sin distinción de créditos, fusiones o adquisiciones, bursatilizacion de activos, o productos derivados, que complementen las operaciones tradicionales de financiamiento.
Con este servicio, se apoya a empresas que ejecuten obras de infraestructura en México, evitando la salida de divisas, o a las que participen en concursos indispensables para el desarrollo de proyectos en el extranjero, contando con esquemas financieros similares a los de sus competidores.
Fideicomisos:
Bancomext, en carácter de fiduciario, ofrece fideicomisos de:
Administración, en los que gestiona las actividades que se acuerden con empresas o instituciones, para lograr un fin especifico
Inversión, en los que invierte recursos financieros, de acuerdo con las condiciones que para dicho efecto le especifiquen las empresas o instituciones que le demanden este servicio.
Garantía, en los que apoya a las empresas o instituciones para asegurar el cumplimiento de una obligación propia o de un tercero.
Mesa de dinero:
Con este servicio, Bancomext administra excedentes de efectivo mediante la realización de operaciones de compra-venta de títulos y valores en el mercado de dinero nacional, ofreciendo una amplia gama de alternativas de inversión en cartera de títulos bancarios y de valores gubernamentales; compra-venta de papel en dólares estadounidenses o, proporcionando asesoría para la integración de portafolios de inversión
Compra-venta de dólares estadounidenses, spot y a futuro:
Este servicio se ofrece para la ejecución de operaciones superiores a los cinco mil dólares y se cotizan mismo día, 24 y 48 horas, así como para transacciones a futuro, conocidas como forward o contrato adelantado y que, mediante el escrito de un contrato se pueden llevar a cabo operaciones de compra o venta de dólares contra pesos, a plazos entre 28 y 365 días, a un tipo de cambio establecido en la fecha en la que se concerte la operación y que no contempla el pago de ninguna prima o comisión.
Comisiones mercantiles:
Con este servicio, Bancomext gestiona negocios comerciales que sean requeridos por el cliente, actuando en nombre propio o bien por cuenta y orden del mismo.
Avalúos:
El banco realiza avalúos de bienes inmuebles, maquinaria y equipo, entre otros.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
Banobras es un banco de fomento o de desarrollo, que se especializa en el financiamiento de proyectos de inversión en los renglones de infraestructura, servicios públicos y medio ambiente, constituido en 1933 y que vincula su operación a los programas y políticas gubernamentales de desarrollo en todos sus niveles, por lo que se le suele llamar "el banco del federalismo" ya que apoya financieramente y con asistencia técnica, los programas de inversión publica que fortalecen la calidad de los estados y municipios para generar su propio desarrollo.
Objetivos generales:
I.-Promover la disponibilidad suficiente y oportuna, a plazos adecuados y costo razonable, de recursos para financiar la infraestructura y los servicios públicos que el desarrollo del país requiera, y
II.- Promover la aplicación eficiente de los recursos financieros propiciando el cambio estructural positivo de las condiciones e instancias relacionadas con dicho desarrollo.
En sus operaciones de intermediación financiera, Banobras actúa por cuenta propia o como agente del gobierno federal. Cuando lo hace por cuenta propia, el banco asume el riesgo de las operaciones y cuando actúa como agente del gobierno federal, éste asume el riesgo de las mismas.
Las operaciones por cuenta propia son promovidas por la institución. Las de agente financiero, en la mayoría de los casos, derivan de una promoción directa del gobierno federal.
Operaciones activas, o de colocación de recursos:
Por su naturaleza Banobras ha operado desde su fundación básicamente como banco de primer piso. Para ello, cuenta con la estructura administrativa y organizacional necesaria para atender a su clientela de manera directa.
Sus clientes son:
El gobierno federal y sus entidades, organismos y empresas.
Los gobiernos del distrito federal, de los estados y municipios, así como sus organismos y empresas paraestatales y paramunicipales.
El sector privado, bajo programas especiales promovidos por los gobiernos o proyectos derivados de una concesión, permiso o contrato otorgados por una instancia gubernamental.
Existen programas en los que Banobras opera como banco de segundo piso. Ese es el caso del programa crediticio para el equipamiento del transporte urbano de pasajeros, en el que Banobras financia a las empresas privadas concesionarias o permisionarias del transporte a través de la banca comercial.
Igualmente, existen los programas crediticios de mezcla de recursos fiscales y bancarios, aplicados en coordinación con diversas instancias gubernamentales, en los que se aprovecha a Banobras como instrumento de apoyo de las políticas gubernamentales de desarrollo y se fortalece su misión como banco de desarrollo.
Los programas de mezcla de recursos estructurados directamente con los estados y municipios se pueden establecer en las siguientes áreas:
agua potable, drenaje y saneamiento
recolección y confinamiento de residuos sólidos
reservas territoriales e infraestructura urbana para vivienda
equipamiento escolar y hospitalario
registros civiles y registros públicos de la propiedad
alumbrado municipal
fortalecimiento de catastros
generación y evaluación de proyectos
desarrollo de administradores municipales

Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL)
Objeto y facultades:
El sistema Banrural, en su carácter de banca de desarrollo tiene como principal objeto la promoción y financiamiento del sector agropecuario y forestal, sumándose a las prioridades del plan nacional de desarrollo y de los programas nacionales de fomento de ese sector, por lo que esta facultado para:
Procurar los apoyos y recursos que canalicen y propicien el desarrollo integral de los productores.
Promover y realizar proyectos que tiendan a satisfacer necesidades del sector rural en las distintas zonas del país o que propicien el mejor uso de los recursos de cada región.
Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación y el incremento de la producción y de la productividad de las empresas del sector rural.
Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la prestación de servicios públicos o para el aprovechamiento de recursos nacionales, con el fin de aportarlos a empresas cuya creación promueva.
Financiar la adquisición de insumos, maquinaria y equipo que requieran los acreditados para sus actividades productivas, con objeto de aprovechar las condiciones del mercado.
Contratar créditos cuyos recursos canalicen hacia el sector, conforme a las disposiciones legales aplicables.
Operación:
Para lograr su objeto y desempeñar sus facultades, la banca del sistema Banrural, deberá realizar las operaciones de banca y crédito autorizadas al sistema financiero mexicano y establecido en la ley de instituciones de crédito. Esto es: operaciones de intermediación, clasificadas en pasivas, activas y de servicios, de manera que sus actividades de banca se realicen como de banca de primer piso, realizándolas directamente con los acreditados finales.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, según la ley orgánica del sistema Banrural, determinara las tasas de interés, comisiones, premios, descuentos y otros conceptos análogos, tales como: montos, plazos y demás características de las operaciones activas y servicios que realicen las sociedades integrantes del sistema Banrural, así como la determinación de las características de las operaciones pasivas que no impliquen captación de recursos del publico.
Financiera Nacional Azucarera. (FINA)
Fina se fundó como institución privada, financiera y fiduciaria el 1º de febrero de 1943, bajo la razón social de Financiera Industrial Azucarera, S.A., diez años después se transformó en institución nacional de crédito con el mismo giro y bajo la razón social de Financiera Nacional Azucarera, S.A.. El 14 de enero de 1985, fue transformada en sociedad nacional de crédito, confiriéndole el carácter de institución de banca de desarrollo.
Objeto:
Dedicarse al fomento de la industria azucarera, procurando la satisfacción de los sectores relacionados con dicho ramo y fungir como fiduciaria, por encargo del gobierno federal en fideicomisos relacionados con la agroindustria azucarera.
Igualmente, realiza otras operaciones y presta otros servicios, acordes con su función crediticia y bancaria, con las modalidades que expresamente le autoriza su coordinadora: la secretaría de hacienda y crédito público y proporciona los mismos servicios correspondientes a la llamada banca comercial.
Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
Es constituida mediante su propia ley orgánica el 24 de abril de 1934, misma que ha venido sufriendo una serie de modificaciones con objeto de adaptar su operación a las necesidades que plantea el desarrollo económico del país.
Objetivo general:
Coadyuvar a la preservación de la planta productiva, e impulsar la realización de proyectos de inversión viables que estimulen la generación de empleo y el crecimiento económico.
Objetivos específicos:
Facilitar el acceso al crédito a empresas definidas como micro, pequeñas y medianas, particularmente las ubicadas en el sector de la industria manufacturera y aquellas del sector comercio y de servicios ubicadas en los estados y municipios considerados como de menor desarrollo relativo, los montos de los financiamientos se determinan en función de los requerimientos particulares de cada proyecto y de su generación de flujos de caja y utilidades
La clasificación de las empresas que es revisada y actualizada con regularidad por parte de NAFIN, es la siguiente:
Tamaño ventas netas anuales numero de empleados
( millones de pesos )
Micro hasta 2.1 hasta 15
Pequeña hasta 21.0 de 16 a 100
Mediana hasta 50.0 de 101 a 250
Grande mas de 50.0 mas de 250
Apoyar proyectos de grandes empresas que favorezcan la articulación de cadenas productivas y el desarrollo de micro, pequeños y medianos proveedores.
Brindar asesoría, capacitación y asistencia técnica.
Desarrollar actividades de ingeniería financiera y banca de inversión, que permitan el acceso de las empresas al mercado de valores nacional e internacional
Fomentar alianzas estratégicas
Operaciones y actividades:
Las operaciones y actividades que realiza NAFIN, para el cumplimiento de sus objetivos están en constante adecuación, por lo que se mencionan, entre otras, las siguientes:
Fondo para el Desarrollo Comercial (FIDEC)
El Fondo para el Desarrollo Comercial (FIDEC) es un fideicomiso de fomento económico del gobierno federal, administrado por el Banco de México.
Objeto:
Fomentar la modernización del comercio, principalmente el que maneja productos básicos y de consumo generalizado, para lograr mayor eficiencia en el abasto de bienes y la prestación de servicios, requeridos por los consumidores.
Para lograr el objetivo trazado, el fondo podrá realizar, entre otras, las siguientes funciones:
Conceder financiamientos a la banca comercial para que esta, a su vez, otorgue créditos relacionados con los diferentes programas establecidos por el fondo.
Garantizar parcialmente los financiamientos que otorgue la banca comercial, en su calidad de operador de primer piso.
Promover la estructuración de esquemas integrales de financiamiento, que involucren recursos aportados por FIDEC y otras entidades financieras.
Proporcionar capacitación y asistencia técnica relacionados con los objetivos del fondo.
Financiar estudios de factibilidad de proyectos a ejecutar en el sector comercial.
Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI)
Fovi es un fideicomiso público constituido en 1963 por el gobierno federal a través de la secretaría de hacienda y crédito público en banco de México, quien lo administra.
Dentro de sus fines se encuentra el otorgar apoyos financieros y garantías para la construcción y adquisición de vivienda de interés social, canalizando los recursos a través de los intermediarios financieros, siendo éstos las instituciones de banca múltiple y las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) del ramo hipotecario e inmobiliario, registradas ante FOVI.
Los recursos del financiamiento se asignan a través del sistema de subastas a las que están llamados los promotores de vivienda registrados en FOVI, así como los intermediarios financieros autorizados.
Programa financiero de vivienda del FOVI
Arrendadoras financieras:
Tienen por objeto celebrar contratos de arrendamiento financiero, adquirir bienes para darlos en arrendamiento financiero y adquirir bienes de un futuro arrendatario, con el compromiso de darlos a este en arrendamiento financiero, lo que se conoce como (least back)
El arrendamiento financiero se define como aquella operación derivada de un contrato de arrendamiento financiero, por medio del cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso de goce temporal a plazo forzoso a una persona física o moral llamada arrendatario, la cual se obliga a pagar como contraprestación, que se liquidara en pagos parciales según se convenga, una renta que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras correspondientes a la tasa de interés aplicable y sus demás accesorios, así como adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las siguientes modalidades:
La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición y que se fija en el contrato mismo
Prorrogar el plazo para continuar con el uso de goce temporal de los bienes arrendados, pagando una renta inferior a la anteriormente establecida, o
Participar con la arrendadora en la venta que se haga del bien a un tercero, obteniendo una parte del importe, conforme a lo que se convenga en el contrato
Las condiciones bajo las cuales se suele establecer un contrato de arrendamiento financiero, son:
Plazo: se determina en función de las características y vida útil del bien, así como de la situación financiera y generación de flujo de efectivo del solicitante.
Forma de pago: por lo general, con una periodicidad mensual. Sin embargo, es posible convenir pagos trimestrales o semestrales, según las características de operación del proyecto a financiar con el bien arrendado y/o por la generación de efectivo de la solicitante.
Tasa de interés: la tasa que cobran las arrendadoras depende de las fuentes de fondeo de recursos que estas tengan, de manera que pueden ser equiparables a las que ofrecen los bancos comerciales u otras fuentes de financiamiento, o ligeramente superiores.
Monto de las operaciones: dado que el arrendamiento financiero resulta un tipo de financiamiento que se puede otorgar a cualquier persona física con actividad empresarial o a cualquier empresa, no importando su tamaño o actividad económica en la que se desempeñe, este se fija, como cualquier línea de crédito, previa evaluación de la capacidad de pago del cliente y conforme a las necesidades que plantee en su solicitud.
Tipo de moneda: en moneda nacional, aun cuando también hay arrendadoras que realizan operaciones en divisas, siempre y cuando se trate del arrendamiento de bienes importados y que la solicitante genere suficientes divisas para cumplir las condiciones de pago que se establezcan en el contrato.
Comisiones y gastos de contratación: normalmente se establece una comisión de apertura del crédito y los gastos de contratación corren a cuenta del arrendatario.
Opción de compra: al termino del plazo establecido en el contrato de arrendamiento financiero, el arrendatario tiene derecho a ejercer la opción de compra del bien en cuestión, pagando a la arrendadora el uno por ciento de su valor original. Sin embargo, a solicitud del cliente se puede convenir desde el inicio de la operación un porcentaje mayor, siempre y cuando la cantidad que resulte sea inferior al valor de mercado del bien, al momento de ejercer la opción de compra.
Organizaciones auxiliares de crédito

Casas de cambio
Empresas de factoraje financiero
Sociedades de ahorro y préstamo
Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOL)
Uniones de crédito

Los organismos de apoyo
La asociación de banqueros de México A.C. (A.B.M.)
la asociación de banqueros de México es una agrupación de personas tanto físicas como morales,, constituidas como asociación civil de acuerdo con la legislación mexicana, cuya objetivo primordial es el de representar los intereses generales de sus asociados ante las autoridades y las diversas organizaciones privadas nacionales y extranjeras, por lo que también se le define como una asociación de tipo gremial, así como brindarles servicio técnico especializado que fomente el desarrollo de las actividades bancarias del país y que tiene su domicilio en la ciudad de México distrito federal, con delegaciones establecidas a lo largo de la República Mexicana a las cuales se les conoce como centros bancarios.
El mercado de derivados
Concepto
Se conoce como derivados a un conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia y que surgieron como instrumentos para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían particularmente las operaciones de compra-venta de productos agroindustriales, también conocidos como commodities.
Los derivados financieros, por otra parte, tienen como activos de referencia las acciones individuales de empresas cotizadas en el mercado de valores, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas, por lo que generalmente se aplican a cubrir los probables cambios en el valor de: créditos adjudicados a tasa de interés variable, cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera y a un plazo determinado, portafolios de inversión en acciones, o de los flujos de caja presupuestados.
Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrants y swaps.
Mercado mexicano de derivados, S.A. de C.V.: (MEXDER)
Participantes del mercado
Contratos de futuros en certificados de la tesorería de la federación a 91 días (CT91)
Contratos de futuros en tasa interbancaria de equilibrio a 28 días (TI28)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo financiero Banamex-Accival (BNCO)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de cementos mexicanos, S.A. de C.V. (CMXC )
Contratos de futuros en paquetes de acciones de fomento económico mexicano, S.A. de C.V.. (FEMD)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo carso, S.A. de C.V. (GCAA)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TMXL)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo financiero Bancomer, S.A.. de C.V.. (GFBO)

mercado de dinero

MERCADO DE DINERO

Conjunto de la oferta y la demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero ya que es allí donde se mueve la oferta y demanda de dinero. El mercado de dinero constituye el movimiento de éste a corto plazo, no mayor de un año.

En la oferta de dinero se encuentran:
1) Depósitos a la vista
Depósitos bancarios de dinero que hace el publico en general y que se pueden retirar en un momento dado mediante la expedición de cheques, la característica de los depósitos a las vista es que son exigibles en el momento en el depositante lo solicite.

2) Depósitos de ahorro
Son aquellos que el público realiza en un banco y que reciben un interés que es capitalizado con cierta periodicidad.

3) Depósitos a plazo
Son cantidades de dinero que el publico deposita en algún banco y que reciben un interés, pero que debe ser retirable en cierta fecha mediante un certificado de deposito bancario a plazo opcional; es decir, sin un plazo establecido.

4) Certificados Financieros
Es un documento que ampara un depósito de dinero a mayor plazo que el depósito bancario, por lo que recibe un interés mayor. El dinero ofrecido por medio de certificados financieros se usa principalmente para créditos a largo plazo.

5) Certificado de depósitos bancarios

De la demanda de dinero:
a) Solicitudes de dinero a corto plazo


MERCADO DE CAPITALES.

Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueve a través del Sistema Financiero de un país son movimientos a largo plazo es decir mas de un año.

Los instrumentos de la oferta de capitales son:
b) Valores de renta fija
Documentos que amparan depósitos monetarios a largo plazo.
Algunas características de los valores de renta fija son:
· Pagan una tasa de interés baja
· La mayoría se emite a largo plazo (mas de 5 años)
· Se emiten en moneda nacional
· Generalmente son gubernamentales y su garantía son los ingresos públicos.
· Los tenedores son principalmente Banco Central y los organismos públicos
· Su liquidez es relativamente baja.
· Generalmente están exentos de impuesto.

c) Valores de renta variable o acciones
Son documentos que amparan la participación de los socios en el patrimonio social de una empresa. Las acciones determinan los derechos y las obligaciones de los accionistas.
Una Clasificación muy sencilla de las acciones es:

Acciones
Ordinarios o comunes
Nominativas
Al portador
Preferentes o privilegiadas


















































































a) Acciones ordinarias
Pueden ser nominativas o al portador. Las nominativas, como su nombre lo dice, tienen el nombre del accionista que las adquiere y cuando cambian de propietario no se necesita endoso; basta con la simple entrega.

b) Acciones Preferentes
Son aquellas que otorgan derechos especiales de tipo patrimonial pero con limitaciones en el voto, o bien amplios poderes en el voto pero sin derechos patrimoniales. Algunos de estos derechos especiales pueden ser:
· Un dividendo preferente fijo anual
· Un dividendo acumulativo
· Un reembolso preferente en caso de disolución de la sociedad.



























Bancos Comerciales
HipotecariasFinancierasSociedades de capitalizaciónBancos de Ahorro
Bancos privados de inversión
Instituciones oficiales de crédito
Banca Central
Bolsa de valores y casa de bolsa
Otras instituciones
AseguradorasAfianzadorasUniones de créditoInstitutos de seguridad Social
























































































































Mercado de dinero y de capitales









































Intermediarios financieros no bancarios












































































































































LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA DE DINERO SON:

La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta monetaria.
La disponibilidad de la gente de ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba; a sea la proporción de ingresos destinada al ahorro.
El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas.
LA situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
El tipo de política monetaria seguida por el Estado que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.

Según Keynes existen tres motivos principales por lo que la gente demanda dinero:
El motiva transacción
El motivo precaución
El motivo especulación

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO O CREDITOS A CORTO PLAZO SON:

El volumen de ingresos que recibe la gente; si no tiene suficiente para cubrir sus necesidades recurre al crédito (gasta mas de lo que recibe), o aunque tenga suficiente de todos modos recurre al crédito como es el caso de los grandes accionistas.
El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito, lo que se ejemplifica con el uso extendido, de las tarjetas de crédito.
Para cubrir algunas necesidades imprevistas: gastos médicos, reparaciones, que no están presupuestadas por ser imprevistas.
El deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas; por ejemplo terrenos que subirán de precio, aparatos electrónicos que incrementaran de precio.
La situación total de la economía del país sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión y en general el crecimiento económico.
Niveles de salarios y de precios.
Tasas de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito: es decir, a las tasas bancarias activas.


DETERMINANTES DE LA OFERTA DE CAPITALES

El tipo de interés que se paga en los bancos. Si el interés es atractivo entonces la gente mete dinero al banco, si el interés es bajo prefiere invertir el valores de renta fija y variable; sobre todo ahora que existen muchos instrumentos de ahorro e inversión.
Los beneficios esperados de la inversión, lo cual es muy inestable.
El movimiento del mercado de valores que se observa con las cotizaciones cotidianas de la bolsa de valores; es decir, los índices que cambian diariamente.
La situación general de la economía y su posible evolución y factores internos y externos que la afecten.
La política financiera que siga el Estado, especialmente a lo que se refiere el mercado e valores.
Situación política del país, si hay estabilidad o inestabilidad, si hay elecciones etc.


DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE CAPITALES

El tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable que se paguen en un momento dado y su posible evolución; es decir las posibilidades de adquirir créditos bancarios.
Ganancias esperadas por los empresarios.
Analizar la tendencia y evolución del mercado de valores, que se puede hacer estudiando los índices diarios de la bolsa.
La situación general de la economía; es decir, las perspectivas tanto a corto como a largo plazo.
La política financiera que siga el Estado, especialmente lo referente al mercado de valores, ya que muchas veces se modifica la legislación financiera volviéndose mas flexible o rígida.

sábado, 8 de marzo de 2008

Las instituciones que conforman el Sistema Financiero Mexicano

Las instituciones de banca múltiple y banca de desarrollo
Organismos de banca múltiple (S.A.)
Banca de desarrollo (sociedades nacionales de crédito)
Instituciones de banca múltiple (banco obrero, citibank)


Las organizaciones y actividades auxiliares de crédito.
Almacenes generales de depósito
Empresas de factoraje financiero
Arrendadoras financieras
Uniones de crédito
Sociedades de ahorro

Las administradoras de fondos para el retiro.
AFORES

El mercado de valores.
Son consideradas organismos bursátiles
Operadoras de sociedades de inversión
Comunes
De capitales
Instrumento de deuda
Sociedades de inversión para personas físicas y morales
La Bolsa Mexicana de valores y casas de bolsa.
Calificadores de valores, es decir, instituto para el depósito de valores (INDEVAL)
Cámara mexicana de compensación y liquidación

Las instituciones de seguros.
Se clasifican de acuerdo a su constitución
Privadas
Nacionales
Mutualistas
Reaseguradotas

Realizan las siguientes operaciones
Seguros de vida
Seguros de accidentes o enfermedad
Seguros contra daños
Reaseguros

Las instituciones de Fianzas.
Son las concesionadas por el gobierno Federal por medio de la SHCP, su función principal es otorgar fianzas a titulo oneroso como La Afianzadora Mexicana.

PRESIDENTES DE MEXICO DE 1940-2006

MANUEL AVILA CAMACHO

(1940-1946)

Promedio del dólar $4.85

Incremento anual del circulante en México 23.1%

  • Regresan capitales extranjeros
  • En 1941 se reforma legalmente el sistema monetario

MIGUEL ALEMÁN VALDEZ

(1946-1952)

Promedio del dólar $7.42

Incremento anual del circulante en México 13.2%

  • El crecimiento del circulante provoca inflación
  • Se recurre al endeudamiento externo

ADOLFO RUIZ CORTINEZ

(1952-1958)

Promedio del dólar $11.66

Incremento anual del circulante en México 11.2%

  • Se reducen las reservas monetarias en poder del Banco de México
  • Aumentan las inversiones extranjeras directas.

ADOLFO LOPEZ MATEOS

(1958-1964)

Promedio del dólar $12.50

Incremento anual del circulante en México 12.8%

  • Estabilidad económica
  • Se aumentan los préstamos extranjeros.

GUSTAVO DIAZ ORDAZ

(1964-1970)

Promedio del dólar $12.50

Incremento anual del circulante en México 10.2%

  • Estabilidad económica
  • Se aumentan los préstamos extranjeros.

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ

(1970-1976)

Promedio del dólar $13.03

Incremento anual del circulante en México 22.3%

  • Se desata un fuerte proceso inflacionario.
  • La deuda publica crece extraordinariamente.

JOSE LOPEZ PORTILLO

(1976-1982)

Promedio del dólar $28.88

Incremento anual del circulante en México 36.7%

  • La devaluación continúa.
  • Se sigue la Política de flotación, que en realidad es proceso continuo de evaluación

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

(1982-1988)

Promedio del dólar $804.34

Incremento anual del circulante en México 69.5%

  • La inflación continúa sin control.
  • Se da la política de deslizamiento del peso de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

(1988-1994)

Promedio del dólar $3.02

Incremento anual del circulante en México 42.5%

  • Se realiza una política monetaria y crediticia que permita la estabilidad de precios
  • Otorgar hendimientos atractivos al ahorrador y promover tasas reales moderadas

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

(1994-2000)

Promedio del dólar $8.74

Incremento anual del circulante en México 270%

  • Devaluación de la moneda
  • Política restrictiva

VICENTE FOX

(2000-2006)

Promedio del dólar $9.39

Incremento anual del circulante en México %

  • Tipo de cambio estable
  • Créditos limitados, los bancos prestan muy poco a las empresas, solo se mantiene los créditos a los consumidores vía tarjeta de crédito.

sábado, 23 de febrero de 2008

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA
Conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio de un país.
INSTRUMENTOS
Los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia son los siguientes:

-Política de redescuento
-Operaciones de mercado abierto
-Deposito o encaje legal de los bancos comerciales
-Coeficiente de liquidez de la banca comercial
-Controles selectivos y directos del crédito
-Desarrollo de los mercados monetarios
-Emisión primaria del dinero por el banco central
-Expansión o contracción del crédito
-Colocación de bonos y títulos gubernamentales
-Instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de cambio múltiples
-Modificación de las tasas de interés, etc.

REDESCUENTO
Préstamo del banco central a las instituciones bancarias en determinadas condiciones.
POLÍTICA EXPANSIONISTA
Aumento del dinero circulante y disminución de la tasa de redescuento

POLÍTICA CONTRACCIONISTA
Retirar dinero de la circulación aumentando la tasa de redescuento.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
Compraventa de bonos y valores gubernamentales al público.
DEPOSITO BANCARIO O ENCAJE LEGAL
Cantidad de dinero que los bancos deben mantener como reserva para garantizar los depósitos bancarios.
COEFICIENTE DE LIQUIDEZ
Cantidad de dinero que los bancos deben poseer en efectivo para hacer frente a sus obligaciones.
DEVALUACIÓN
Depreciación de la moneda en términos de una moneda extranjera.

APUNTES SOBRE LA POLITICA DE GASTO PUBLICO

El siguiente articulo es la tarea de politica de gasto publico revisado en la clase con el Profesor Alejandro Acosta.
Consideraciones sobre la Transparencia en el gasto Público en México

Una de las áreas del funcionamiento del gobierno es el presupuesto donde durante todo este tiempo se han venido introduciendo reformas para poder transparenta r el proceso en su conjunto.

La rigidez presupuestaria y la información incompleta fue la característica en el gobierno de Vicente Fox y Ernesto Zedillo.

El presupuesto como herramienta de política económica

El presupuesto es aquel que se origina de los recursos que el poder publico extrae de la sociedad (política fiscal), y decide su distribución;(política financiera, gasto publico) el presupuesto revela las prioridades del gobierno y su compromiso en preferencias gubernamentales, sin recurso no hay Estado.

El presupuesto tiene un gran peso macroeconómico pues su tamaño y ejercicio tiene impacto en el crecimiento económico del país, principalmente esta comprometido con la estabilidad económica; contribuye con la microeconomía ya que el gasto influye en la distribución de ingresos y oportunidades como la educación, la salud y los servicios básicos.

El proceso Presupuestario

Se divide en la preparación y presentación por parte del poder ejecutivo, la revisión y aprobación del poder legislativo, la ejecución y la evaluación del mismo, este proceso no es lineal ya que este ciclo se da de manera simultánea.

El Ciclo Presupuestario

El ciclo presupuestario permite regular las políticas y los programas; que se basan en calendarios de los años fiscales, los presupuestos anuales ofrecen la ventaja de mayor precisión en las estimaciones, elimina sesiones especiales así como los constantes ajustes.

Cuando los recursos no son suficientes se genera competencia; el conflicto en torno al presupuesto tiene su lado positivo ya que permite generar acciones en torno al proceso. La competencia por lo recursos públicos se da entre regiones y clases sociales, así como grupos de interés y burocracias. La tensión se genera:

ü Entre el poder ejecutivo y legislativo
ü Poderes autónomos, el poder judicial y otros poderes
ü Entre la oficina central del presupuesto y las agencias y departamentos
ü Entre las agencias burocráticas
ü Entre los distintos comités del congreso

Y la competencia se expresa:
ü Entre proyectos y programas gubernamentales
ü Entre estrategias para el suministro o prestación de servicios
ü Entre los actores del presupuesto y representantes sociales y las oficinas públicas.

El sistema de planeación, programación y presupuestación en México supone una agencia gubernamental, revisa sus objetivos en base a los criterios de costos a partir de recursos legales, humanos y materiales.

Análisis de costos puede traducirse en un conjunto de proyectos gubernamentales sociales, económicos y políticos, para obtener un beneficio.
Presupuesto base cero, busca analizar demandas presupuestarias con programas y actividades que organizan un plan mas detallado de actividades.

Toda acción de gobierno federal en México esta sustentada en planes y programas específicos, respaldado por un programa para su ejercicio, la planeación esta fundamentada legalmente en la constitución y la Ley de planeación, en ellos se especifican los objetivos, prioridades y políticas de cada sector administrativo.

La programación del gasto es elaborado de acuerdo con las leyes del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal, un instrumento fundamental también es el diseño de techos financieros donde se informa a las agencias el límite del gasto.

También se elabora un proyecto PEF, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y se elabora en base a los objetivos de los programas sectoriales y criterios generales de política económica.

Tomo VI

Es nuevo y presenta una novedad interesante en el Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación en el que se incluye un formato de evaluación socioeconómica bajo criterios de costo beneficio. El objetivo es mejorar el presupuesto proyectado del gobierno federal.

Los Catálogos

El gobierno clasifica los gastos con el objetivo de tener el control de los mismos

Las fuentes de recurso del gobierno federal.

Ingresos del gobierno federal y entidades paraestatales
Dentro del ingreso neto total estimado, los componentes son:

ü Impuestos
ü Derechos
ü Aprovechamientos
ü Productos
ü Aportaciones al IMSS
ü Empresas descentralizadas
ü Deudas
Los usos de los recursos del sector público: Se dividen en gasto programable y no programable

Gasto No Programable: (Costo de la deuda)
Gasto Programable: Programas Federales (Año con año se modifican)

a) Poderes Judicial y Legislativo
b) Organismos descentralizados IFE, CNDH
c) Empresas del Sector Paraestatal y la Administración Pública Descentralizada.

Formas que utiliza el gobierno para ver el gasto:
ü ¿Quién gasta los recursos públicos?
ü ¿En qué se gastan esos recursos?
ü ¿Para qué se gastan y con que fines?

La evolución del gasto dentro de la economía

El incremento de los impuestos, es la única opción para incrementar los gastos sin que se traduzca en déficit.

Las acciones del gobierno federal en materia presupuestaria

En el aspecto macroeconómico ha conseguido mantener déficit aceptable y controlable.

En cuestión de Asignación de Recursos, se reorientó el gasto, principalmente en el ámbito social.

En la Operación del Gasto ahora todos los ciudadanos podemos saber los sueldos de los funcionarios a esto se le llama transparencia; que ahora existe La Ley de Transparencia.

Los Retos en Materia Presupuestaria

Los compromisos habituales, el servicio de la deuda, las participaciones, aportaciones, seguridad social, los otros poderes y el IFE y los contratos laborales.

Las herencias del milenio, Saldos de la crisis y el cambio en la estructura poblacional y requerimientos financieros del sector público.

En la actualidad la demanda de la sociedad, está por arriba de los recursos con los que cuenta el gobierno. Esto es una lucha constante en materia presupuestaria. En los primeros presupuestos del Presidente Vicente Fox, hizo falta un análisis profundo para realizar la proyección del presupuesto.

Las lógicas y costumbres en la operación del presupuesto

No hubo objetivos definidos por lo tanto no hay resultados.
No se tuvo transparencia, la vigilancia estuvo ausente, los malos manejos del presupuesto dan como resultados muchas deficiencias sin responsables

Los problemas de diseño e implementación de los sistemas de planeación y presupuestación en México.

La programación del gasto público federal, debe realizarse cada año como lo establece la “Ley de Presupuesto, contabilidad y Gasto Público Federal”, sin embargo no es tan simple llevarlo a cabo ya que el sistema nacional de planeación adolece de serias fallas para llegar a cubrir con todas sus expectativas como son las siguientes:

ü El SNPD (Sistema Nacional de Planeación Democrática) solo es un trámite a seguir para cumplir con tan solo una función legal, ya que este muestra aun líneas dictadas por el gobierno y con muy esporádicas de forma consultiva a la sociedad.

ü El PND (Plan Nacional de Desarrollo) no responde a su cometido ya que el poder estaba prácticamente centralizado en el PRI y por tanto este estaba acorde a sus necesidades mas no a las de la población.

ü Ley de planeación con un marco jurídico ineficaz ya que no se da cumplimiento debido a lo siguiente:

· El congreso de la Unión solo examina y opina sobre el PND
· La Secretaria de Egresos verifica los avances y el cumplimiento pero excluye a la SECODAM pero también es parte de las funciones de esta causando una disolución de responsabilidades
· No establece mecanismos para que la población participe en las actividades de evaluación ni sanciones a la misma autoridad derivado de que estas no se realicen.
· No se evalúan los impactos de las acciones gubernamentales

ü No existe una relación adecuada entre el PND y la asignación del gasto

ü No se conocen las metas ni los responsables de los programas.

ü No se discuten las políticas y la asignación de los recursos entre programas

Es importante considerar que un sistema de presupuestación facilitaría tanto la eficiencia y eficacia de las actividades gubernamentales, sin embargo para la atención correcta de las necesidades de desarrollo en nuestro país nunca ha sido posible llevarlo a cabo, esto derivado de que las normas están enfocadas generalmente al gasto público y no al ahorro o la misma rentabilidad de los recursos.

Parte de la filosofía del sistema presupuestario era también gastar menos pero jamás se dieron a la tarea de gastar mejor, por lo que solo consistía en adicional a en el presupuesto un monto equivalente en términos reales de los ingresos anuales, adicionar calculo de inflación restando proyectos pendientes, aplicaciones extraordinarias y proyectos nuevos.
La reforma presupuestaria del gobierno de Ernesto Zedillo

En el Plan Nacional de Desarrollo dentro del periodo de Ernesto Zedillo determino una necesidad de desarrollar criterios de disciplina fiscal y ejercicio eficiente del gasto público lo cual demando una reforma en el sistema presupuestario. Esta reforma se enfocaba en dos partes importantes de la cual la primera de ellas estaba orientada en elevar la eficiencia y eficacia del uso del gasto público, y la segunda se situaban la transparencia y la rendición de cuentas
Dicha reforma presupuestaria estaba dividida en dos ejes fundamentales los cuales eran la NEP (Nueva Estructura Programática) y la SED (Sistema de Evaluación del desempeño).
Por lo que correspondía a la NEP, sus objetivos se centraba prácticamente en:

ü Vincular y registrar las asignaciones de presupuesto a los múltiples programas y proyectos, conociendo así los montos asignados a cada uno de ellos.
ü Relacionar el gasto público con resultados.
ü Facilitar el diseño y seguimiento de los planes.

Pese a lo anterior la NEP reconoció que su esfuerzo aun era insuficiente sin embargo se decían que este era un comienzo de una transformación de la administración pública. Por lo que correspondía a la SED, sus objetivos se centraba prácticamente en:

ü Medir el costo, la calidad y el impacto social
ü Evaluar el desempeño y resultados de las agencias
ü Honestidad en el uso de los recursos

Sin embargo su éxito dependía de modificaciones en el conjunto de incentivos que regulan las lógicas del gasto público.

Ahora bien la implementación de dicha reforma presupuestaria tenía retrasos debido a lo siguiente:

ü La falta de voluntad política
ü La resistencia por las áreas más afectadas por dicha reforma.
ü El sistema nacional de planeación democrática seguía siendo el mismo
ü Los sistemas de valuación y control no eran competentes ni eficaces.
ü Las reformas NEP y SED no se ligaban claramente con la transparencia y los mejores resultados

La Reforma Presupuestaria foxista

Fox impulsaba dos iniciativas de ley las cuales eran la Reforma de carácter fiscal y la reforma en el proceso presupuestario. Esta propuesta se llamaba “Hacienda Pública Distributiva”
La reforma fiscal distributiva que el gobierno de Vicente Fox planteaba era la de crear impuestos y derechos ecológicos (ISAN no dirigido a su precio), eliminar el impuesto de dividendos a las empresas, introducir un presupuesto multi-anual para proyectos de inversión, "endurecer" la supervisión a las instituciones financieras y prever nuevas figuras de sociedades de inversión, cuyo objeto sea la inversión de fondos de pensiones y jubilaciones privadas de los fondos de las sub-cuentas de ahorro para el retiro de los trabajadores afiliados al ISSSTE y de las aportaciones a fondos de ahorro personal buscando mayores derechos a los pensionados de las AFORES.
Asimismo se contempla la creación de nuevas leyes de IVA (15%) e ISR (32% tanto físicas como morales) porque, argumentaba que los cambios financieros y presupuestales "no podrán detonar el crecimiento económico del país en la medida en que persistan los desequilibrios fiscales y la absorción de un porcentaje muy alto del total de recursos financieros por parte del sector público".
La parte fiscal de la iniciativa, centrada en la idea de homologar el IVA, fue ampliamente rechazada por la opinión pública. En la primera de las numerosas entregas de Economía Moral dedicadas al tema, llegaron a la conclusión de que la reforma fiscal oficial perjudicaría inevitablemente a la mayoría de los pobres y a toda la clase media, aún suponiendo que los mecanismos de compensación para los pobres extremos y asalariados formales funcionasen. Además de que el gobierno carecía (y sigue careciendo) de un padrón de pobres extremos, por lo cual no podría operar adecuadamente el mecanismo de compensación en efectivo que para ellos.
A efecto de poder fortalecer y apoyar las reformas al marco jurídico fue necesario establecer modificaciones en la regulación económica y principalmente en el déficit público.
También el ejecutivo propuso nuevas bases para la elaboración del presupuesto las cuales buscaban facilitar la toma de decisiones, sin embargo estas adolecían de un exceso de información tanto administrativa, económica y funcional.
Las ventajas de la transparencia

Un esquema de procesos presupuestarios cerrados, gastos imprevistos, sistemas débiles de contabilidad y auditoria, son signos de falta de transparencia y de una débil rendición de cuentas. Por ello es que la transparencia se vuelve un aspecto clave de la gobernabilidad ya que las decisiones y operaciones de este deben ser hechas en forma abierta y publica para propiciar la activa participación de los grupos que son afectados por ellas. Así se obliga de cierta forma que la información sea revisada y analizada, de lo contrario esta será inefectiva e intrascendente. Se sustenta que la sociedad tiene el derecho de tener información sobre el presupuesto. Algunas de las razones que respaldan lo dicho son:
ü La transparencia da la oportunidad de incorporar las preferencias de los grupos sociales afectados y de mejorar decisiones presupuestarias;

ü La transparencia permite que la responsabilidad sea atribuible a los gobiernos por el hecho de que informen cuentas de esta forma podrán mejorar sus capacidades de revisión y control, sus objetivos generales de gasto y endeudamiento, sus lógicas de asignación de recursos y sus formas de ejercicio. También se reducen las posibilidades de actuaciones contrarias a la ley o los programas, así como el oportunismo y la corrupción.

ü La transparencia en el sector público contribuye a mejorar la confianza en el gobierno tanto del pueblo como del extranjero y puede así motivar la inversión extranjera;

ü La transparencia exhibe las debilidades de los gobiernos por lo que facilita y obliga que se de la adopción de las reformas necesarias.

La información exige que sus lectores estén listos y preparados para usarla adecuadamente, ya que la transparencia sólo se cristaliza en la medida en la que el poder legislativo y los sectores sociales tiene la posibilidad de participar y enriquecer el debate sobre las políticas y la distribución de los recursos.

Transparencia y márgenes de maniobra

El gobierno tiene un compromiso de buscar un equilibrio fiscal, pero al mismo tiempo tenemos la debilidad estructural del gobierno mexicano para recaudar impuestos esto explica otra característica del presupuesto con la que habrá que vivir por un tiempo: los márgenes de maniobra para reasignar recursos son muy estrechos.

Es importante que se busque la forma en que se pueden priorizar los gastos de forma congruente hacia las áreas que mejor reflejan la voluntad de la sociedad y que tienen mayor rentabilidad social.

El gobierno no debe olvidar que aun presenta carencias en la información que presenta por lo tanto la transparencia aun resulta ineficiente, ineficaz, injusta e inequitativa ya que no facilita el análisis del gasto y la evaluación de las políticas, y cualquier reasignación, por atractiva que parezca desde la perspectiva política, puede estar alejado de las preferencias sociales.

Los márgenes de maniobra para la reasignación presupuestaria en México

Los ingresos que obtiene el gobierno están englobados dentro de las contribuciones (impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos), el presupuesto revela la forma como el gobierno le devuelve a la sociedad estos recursos que le fueron sustraídos; además de ser la herramienta de política económica más importante del gobierno, refleja lo que este último asume como prioridades sociales, económicas y políticas.
“Hace 20 años, Aaron Wildavsky mostraba en su clásico estudio sobre presupuestos, que los gobiernos tenían comprometidos entre el 85 y 95 por ciento de los recursos públicos antes de comenzar la elaboración anual del presupuesto. El caso de México aun hoy día no desmiente al profesor Wildavsky.”

El Presupuesto de Egresos de la Federación esta integrado principalmente por: el llamado gasto prioritario (incluye el programa de Medicinas y Alimentos del PAC, los programas de combate a la pobreza extrema, y la construcción y mantenimiento de obras hidráulicas), El gasto atado (Vale la pena distinguir los tipos de compromisos: lo hay con el pasado (legales), particularmente deuda y contratos (laborales y de inversión); los hay legales, que establecen una obligación de gasto (como las participaciones); y los hay políticos, es decir gasto que no es claramente prioritario, que puede significar ineficiencias o generar iniquidades), además de esto seria importante analizar los gastos personales de nuestros representantes, veríamos una importante fuga de los ingresos obtenidos. Con esto nuestro margen de maniobra es aprovechado año con año para reasignar el gasto (lo cual no es fácil) en forma incremental cuando lo permite el nivel agregado del gasto (el déficit y el peso del costo financiero de la deuda).

Los arreglos institucionales que pueden mejorar la calidad de la información para priorizar en forma más efectiva es una pieza clave para la reasignación del gasto. Mencionamos cinco elementos que facilitan esta tarea:

La creación de mecanismos que revelen las preferencias de la población;

Es esencial por que incorpora a los beneficiarios del gasto público, lo difícil de esto es traducir estas preferencias en gasto y programas jerarquizados.

La transparencia en las lógicas de la distribución de los recursos;

Se a tenido un avance en la transparencia del gasto publico, sin embargo aun falta pulirlo mas ya que la información presentada aun tiene carencias ya que falta claridad y oportunidad así como la calidad para que facilite la toma de decisiones. En las lógicas de distribución es esencial para determinar su congruencia con la jerarquización del gasto y así valorar su eficiencia.

El análisis y evaluación de las políticas y los programas;
Aquí entra la reasignación de recursos y vemos la importancia de conocer los impactos registrados de los programas de lo contrario se toman decisiones a ciegas. La reforma presupuestaria en curso presenta varios elementos alentadores como son los indicadores de desempeño y los indicadores de gestión.

Sin embargo la elaboración y análisis de políticas es aun incipiente ya que el presupuesto se elabora sumando la inflación esperada, se descuenta el monto de proyectos que van a concluir y se agregas los requerimientos de los nuevos proyectos (aquí es importante tener habilidad de negociar y la cercanía con el presidente y altos funcionarios de la SHCP como se viene haciendo ya desde hace varios años). Y en contraparte vemos en este sistema que tiene una virtud que es el control sobre el nivel del gasto público ya que este control esta centralizado en una sola dependencia que es la SHCP. Uno de los retos que tiene la reforma es flexibilizar el sistema y orientarlo hacia los resultados y la eficiencia al tiempo de mantener el control integral sobre el déficit.
Se propone una clasificación más precisa e informativa del gasto en un marco regulatorio simplificado. Algunas de las características son la eficacia (alcanzar los resultados deseados) y la eficiencia (lograrlo al menor costo posible), sin perder el control sobre los límites de gasto.

El gobierno de México esta tomando acciones las cuales se pueden considerar como sus primeros pasos en el sentido de mejorar la calidad del gasto, no obstante no debe dejar a un lado los elementos fundamentales que trascienden en el entorno del poder ya que el principal problema se encuentra en la información que no tiene una parametrización adecuada, clara y precisa para lograr una correcta decisión.

Los mecanismos para penalizar o premiar a los responsables de la asignación y operación del gasto;

Es importante que las personas encargadas de la adecuada asignación de recursos sean incentivadas positiva o negativamente para favorecer un manejo orientado a resultados.

También es necesario crear un diseño que facilite la identificación del responsable de la asignación de dichos recursos, pues en el contexto urgente hasta el día de hoy nadie resulta responsable cuando las cosas salen mal.

Así también se requiere una reglamentación sencilla y fácil de cumplir ya una cultura de apego a normas de los ejecutores del gasto que por ende tendrán que ser personal altamente capacitado.

La descentralización de la toma de decisiones sobre el gasto.

Se dice que la mejor forma de mejorar la priorización del gasto es por medio de la descentralización de las decisiones sobre el gasto la condición para que la descentralización mejore es que existan localmente los arreglos institucionales para una rendición de cuentas sobre resultados de políticas y programas. Se puede pensar en un rediseño del sistema para que las relaciones intergubernamentales involucren responsabilidades y facultades así como capacidades y recursos.